Arquitectura, minería, innovación empresarial, matemáticas, mecánica e informática son solo algunas de las temáticas en las cuales pudieron profundizar sus conocimientos y establecer nuevas redes de colaboración.

El “Programa de Apoyo a la Participación de Mujeres en Congresos, Conferencias Nacionales e Internacionales” tiene el objetivo de incentivar la participación de académicas, docentes e investigadoras en diversos espacios de divulgación para la presentación de sus resultados de I+D+i+e. Este apoyo se tradujo en el financiamiento de pasajes e inscripciones a conferencias y congresos disciplinares y multidisciplinares.
La iniciativa está a cargo de la Dirección General de Investigación, Innovación y Emprendimiento en conjunto con el proyecto institucional InES Género USM, con el fin de potenciar el aporte de las mujeres en la ciencia. “Estas iniciativas apuntan a la equidad, a equiparar la cancha en el desarrollo académico de hombres y mujeres. Hay muchas razones por las cuales hay una brecha de género en el ámbito de la investigación, personales (como las labores de cuidado), pero también profesionales. En general son mujeres quienes realizan labores de administración y eso ralentiza su investigación, al mismo tiempo que los sesgos del mundo científico las sigue invisibilizando. Con este tipo de iniciativas apuntamos a potenciar su investigación y sus redes de colaboración para equiparar esta cancha que lleva un buen tiempo desnivelada”, dice Valeria del Campo, directora del proyecto InES Género USM.
Con un total de 28 beneficiadas, las docentes e investigadoras asistieron a congresos tales como: 11th Congress of Chemical Engineering, en Argentina; 12th International Conference on Innovation in Urban and Regional Planning (INPUT2023), en Italia: y el Congreso XXXIX ASFAE-ENEFA 2023: “El rol de la alianza entre universidad, empresa y estado en tiempos de incertidumbre” en Chile, solo por mencionar algunos.
En este último, la profesora Graciela Sandoval, Ingeniero Civil Industrial, candidato a doctor en Administración de Empresas, participó con su ponencia: “Comunicar experiencias turísticas con identidad de empresa familiar. Respuesta de los consumidores a las señales de identidad familiar”, trabajo con el que además ganó el Premio a Mejor Paper en Track Multidisciplinar.
“Este premio ha validado que estamos haciendo un muy buen trabajo investigativo el cual ha implicado muchas horas o tiempo de trabajo y es un aporte real a la Administración de Empresa Familiares, que ha sido muy poco investigado, tanto en Latinoamérica y en particular en Chile”, comenta la profesora Sandoval de la carrera técnica universitaria en Electrónica y del Programa de Ingeniería Ejecutivo de la sede de Concepción.

Otras de las beneficiadas fueron Yessica Aguilera y María Begoña Aguilar, docentes del Departamento de Ciencias USM, quienes participaron del congreso “Integrating the global and the local: Current Language Teaching and Language Assessment practices in Latin America”, realizado en Costa Rica.
“Nuestra participación permite establecer redes con destacados profesionales del área de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera y también se transformó en una instancia para actualizar conocimientos respecto del abordaje contextualizado de procesos de evaluación y certificación del idioma inglés en LATAM”, comenta Yessica Aguilera, coordinadora área de Inglés del Departamento de Ciencias.
“Estas instancias son muy importantes para poder generar redes con profesionales del área de distintos lugares del mundo, en esta oportunidad con docentes de Centro América, para así crear nuevas instancias de trabajo o proyectos de investigación colaborativa en el área”, comenta la profesora Aguilar.

