Invitada por el Proyecto InES Género USM, María José Rodríguez se reunió con miembros de distintos estamentos de la Casa de Estudios para conocer sus testimonios y compartir experiencias.

Un programa lleno de actividades tuvo la profesora titular y ex vicerrectora de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad de la Universidad de Alicante (España), María José Rodríguez Jaume, durante su visita a la Universidad Técnica Federico Santa María. Su llegada a la Casa de Estudios se gestó desde el proyecto InES Género USM con el objetivo de conocer su vasta experiencia en educación con perspectiva de género.
Desde el Campus San Joaquín hasta el Campus Casa Central Valparaíso y Sede de Viña del Mar, el itinerario de la profesora Rodríguez Jaume incluyó reuniones con autoridades universitarias, apasionantes charlas sobre la integración de mujeres en disciplinas STEM, además de encuentros con estudiantes y un taller de investigación con perspectiva de género, dirigido a académicas, académicos, investigadoras e investigadores.

Sobre la experiencia, la directora del Proyecto InES Género USM, Valeria del Campo, explicó que «generó espacios de profunda conversación con profesores, estudiantes y directores. Pudimos reflexionar sobre lo que estamos haciendo y lo que falta por hacer para reducir la brecha de género en la universidad. La mirada externa de María José propició cuestionarnos muchas cosas como institución y buscar estrategias de equidad para que todas y todos en la USM podamos desarrollarnos de manera integral”.
“Para mí en particular, su visita fue un soplo de aliento, porque recordé que somos muchas las personas en todo el mundo trabajando para alcanzar la igualdad de género en las universidades y en la sociedad. Y ver cómo han avanzado en otros países es la clara evidencia de que aquí también podemos”. Complementó.
Compromiso institucional por la igualdad de género

Luego de conocer la Universidad Santa María y conversar con representantes de diferentes estamentos, la Dra. Rodríguez Jaume destacó el nivel de compromiso de la comunidad con la reducción de las brechas de género. “Me encuentro un proyecto universitario muy implicado con las políticas de igualdad, desde un planteamiento honesto, sincero y muy beligerante, consciente de que hay que hacer cosas. Han descubierto que, una vez que inician ese camino, el proyecto inicial se queda corto, porque empiezas a percibir y a sentir la necesidad de realizar acciones en otros ámbitos que no sean estrictamente I+D+i+e, o ampliar la mirada de dónde hay que aplicar la perspectiva de género”.

Consultada por los desafíos que enfrentan las universidades a nivel internacional en materia de género, considerando su experiencia internacional, compartió que el diagnóstico es compartido, tanto a nivel latinoamericano como en instituciones europeas o estadounidenses. “Para mí el diagnóstico es siempre el mismo: la poca presencia de las mujeres en los cargos de dirección y liderazgos, la poca participación de las mujeres con distintas presencias en las posiciones más altas de la carrera profesional, brechas salariales entre hombres y mujeres, condiciones laborales que hacen muy difícil el desarrollo de una carrera profesional de las mujeres”. En ese sentido, indicó que las instituciones deben reorganizarse y adaptarse a los nuevos contextos, no solo por contar con mayor equidad, sino también para mejorar su productividad científica.
Como recomendación para la comunidad en la reducción de las brechas de género, comentó que “es importante que el profesorado, que pasa mucho tiempo con los y las estudiantes, tenga consciencia de los sesgos de género que muchas veces sin quererlo están presentes en nuestra actividad docente. Eso sería un paso tan transformador, porque lo que da vida a la Universidad es que formamos personas. Tiene que ser un objetivo prioritario lo que pasa al interior de la sala de clases y hasta qué punto reproducimos determinados sesgos, que pueden decantar en la reproducción de estereotipos o prejuicios”.

