Actividad se realizó de manera conjunta por la Universidad Técnica Federico Santa María junto a la Universidad de Valparaíso.

Toda una mañana de reflexión interdisciplinaria en torno a experiencias en arquitectura y educación se desarrolló en el evento «Diálogos Críticos: Género, Arquitectura, Educación», realizado en el Campus Casa Central Valparaíso de la USM y que contó con las presentaciones de las arquitectas Mónica Díaz y Soledad Larraín.
La actividad fue organizada por el Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso y el Departamento de Arquitectura USM, con el apoyo de los Proyecto INES de Género de ambas Universidades y el Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales – CINVIT de la Escuela de Arquitectura UV.
La jornada comenzó con la charla «Educar en la crítica: cuerpos y narrativas disidentes de la teología arquitectónica», dictada por la arquitecta Mónica Díaz, quien invitó a las y los asistentes a cuestionarse la “historia hegemónica”, entendida como un saber dado como único, tomar una posición crítica de la información que se recibe como estudiante, y además abordó el fenómeno de la violencia en las aulas.

Durante su presentación, la Dra. Díaz se refirió al peligro de contar con una sola historia en el ámbito de la arquitectura, explicando que “es una historia sin mujeres. El peligro de la historia única es que genera una única narrativa. Es importante ir trenzándola con los distintos caminos que se han hecho».
Consultada sobre cómo contribuir para incorporar la perspectiva de género en el ámbito de la arquitectura, señala que algunos caminos pueden ser “algo tan sencillo como comenzar a leer mujeres. Algo que yo hago mucho es citar autoras, entregar bibliografía de éstas, visibilizarlas, mostrar su foto, también ayudar a compartir los eventos de las compañeras. Eso ayuda mucho”.
VOCES FEMENINAS EN LA ARQUITECTURA
La segunda charla del evento tuvo por nombre «Voces paralelas, reconstrucción del discurso arquitectónico desde el activismo en red», dictada por la arquitecta Soledad Larraín y cuyo foco estuvo en hacer más visibles aquellas voces que han sido omitidas en la historia de la arquitectura.
“Es muy importante, para construir un nuevo discurso que permita enfrentar los nuevos problemas, volver a instalar esas voces. El cómo podemos volver a valorar, no desde las lógicas de medición tradicionales, sino que volver a ponerle mérito a cosas tan difíciles como quebrar moldes, estereotipos, abrir caminos a nuevas generaciones. Esa inclusión de voces requiere un apoyo y una transversalidad lo más amplia posible para el beneficio de todos y todas”, mencionó.

En esa línea, presentó el caso de Dora Riedel, la primera mujer arquitecta de Chile, de quien hasta hace algunos años existía poca información y son escasos los registros sobre su trayectoria.
Sobre su figura, explicó que “me parece que (darle visibilidad) es un acto de justicia con ella. El ejercicio de haberla ‘rescatado’ y dado reconocimiento me parece que es un buen ejemplo, porque no es de película, no fue una superheroína que construyó 200 mil edificios. Fue una mujer que se esforzó, estudió, se tituló, siguió estudiando, y después tuvo una vida que la sacó de la arquitectura, pero que en realidad no sabemos si se salió. Esa omisión tiene que ver con que no siguió un camino tradicional. No tenemos sus pinturas, sus escritos, mucha de la información que tenemos de ella es de amigas que escribieron y cartas que recuperamos. El registro de esa experiencia fue borrado y me parece que es súper importante volver a ponerlos y encontrar esos espacios para mostrar que hay otras formas de pasar a la historia también”.
El evento «Diálogos Críticos: Género, Arquitectura, Educación» continuó durante la tarde en la Universidad de Valparaíso, con una mesa de diálogos críticos junto a la arquitecta española Atxu Amann en torno a cómo las metodologías y prácticas docentes pueden asumir el paradigma feminista en un contexto universitario cada vez más complejo en términos administrativos, de investigación, docencia y vinculación con el medio.

