Mujeres emprendedoras de la Región de Valparaíso concluyen con éxito el programa de capacitación de SernamEG, fortaleciendo sus negocios y promoviendo la igualdad de género en el emprendimiento.

Emprendedoras de distintas zonas de la Región de Valparaíso se reunieron en la Universidad Técnica Federico Santa María para participar en la ceremonia de cierre del “Programa Escuela Mujeres Emprendedoras” del Servicio Nacional de la Mujeres y Equidad de Género, que fue ejecutado por el Departamento de Industrias de la USM.
La actividad contó con la participación del director regional de SernamEG Región de Valparaíso, Iván Schanze, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Región de Valparaíso, Camila Lazo, el Concejal de Villa Alemana Marcelo Valderrama, el director regional de Sercotec, Joussen Arteaga, el director regional de CORFO, Etienne Choupay, representantes de instituciones colaboradoras y emprendedoras de la zona.
Este programa tiene por objetivo brindar herramientas prácticas y conocimientos sobre la gestión de emprendimientos, la promoción de estrategias para fortalecer competencias y habilidades, y potenciar el crecimiento, viabilidad y sostenibilidad de sus negocios. Además, busca fomentar el intercambio de experiencias, conocimientos y recursos entre las participantes, así como el apoyo mutuo durante el desarrollo de cada emprendimiento, promoviendo el trabajo colaborativo y en red.

En representación de la USM, el académico del Departamento de Industrias y director del programa Escuela Mujer Emprende, Cristóbal Fernández, señaló que “nos sentimos muy orgullosos de aportar al desarrollo de nuevos emprendimientos, sobre todo si son femeninos. Luego de cuatro meses de arduo trabajo, los ciclos de aprendizaje que se han generado y el crecimiento de las participantes, podemos decir que hemos llegado al final de este programa presenciando el notable crecimiento de todas las participantes y sus emprendimientos. Cada módulo, tarea y desafío superados las han traído hasta aquí, listas para abrazar el próximo capítulo de su viaje como emprendedoras exitosas”.
En representación del Proyecto InES de Género USM, la docente Paulina Santander expresó que “las brechas de género son un impedimento no solo para la participación de mujeres en diferentes ámbitos de la vida pública, sino también para que toda una sociedad que persigue objetivos igualitarios alcance el desarrollo en las distintas esferas del saber y del quehacer. Por eso, los espacios de formación y creación de nuevos negocios de primer nivel, como el que están desarrollando a través de esta Escuela, son indispensables para alcanzar no solo una mayor autonomía de las mujeres, sino también de sus familias”.
La jornada finalizó con la charla “La mujer invisible”, a cargo de la presidenta de Inspiring Girls, Macarena Salosny, y la presentación de la emprendedora Lorena Maureira, quien compartió su experiencia liderando “Killkiña”, un emprendimiento dedicado a la elaboración de tés e infusiones naturales.

