Filósofas USM participan en primer congreso de la Asociación Internacional de Mujeres Filósofas (IAPh) de América Latina

De

Proyecto InES Género USM

Por primera vez en América Latina se realizó el Congreso de la Asociación Internacional de Mujeres Filósofas (IAPh), organización con más de 40 años de existencia, entre el 31 de julio y el 04 de agosto. El evento tuvo como temática principal los feminismos y sus contribuciones filosóficas sobre las violencias, la discriminación y las exclusiones.

El evento fue organizado por la IAPh junto al Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, permitiendo situar la reflexión desde una dimensión política, dada la conmemoración de los 40 años de democracia en Argentina, que recuerda las demandas y deudas por mayor justicia social que aún se mantienen con los países y pueblos del Sur Global. Es desde este lugar que se reflexionó acerca de los aportes y los desafíos del feminismo para avanzar hacia mayor justicia, igualdad y democracia.

Por parte de la UTFSM asistieron Pamela Soto, investigadora postdoctoral y miembro del Observatorio de Género, con ponencias sobre política del cuidado, biopolítica y feminismo en el Chile postdictadura y colonialismo en el continente latinoamericano, y Lorena Zuchel, profesora del Departamento de Estudios Humanísticos y miembro del Observatorio de Género de nuestra casa de estudios, quien participó del simposio de filosofía intercultural, a través de una revisión crítica acerca de la participación de mujeres en los Congresos internacionales de filosofía intercultural, como muestra de la participación de filósofas en estos encuentros en general.

En su exposición, la profesora Zuchel destacó a autoras de distintos continentes, quienes no solo han realizado en estos congresos aportes situados desde sus propias locaciones, sino también atentas críticamente a las locuciones del canon filosófico que se ha sostenido y ha sostenido a la cultura patriarcal. Desde allí, ofrecía preguntas sobre la idea del silencio -desde ciertos silenciamientos y desde las ideas desplegadas sobre el “dejar hablar”-, así como también, sobre la necesidad de incorporar en la investigación intercultural la perspectiva interseccional.

El encuentro contó con decenas de simposios temáticos, mesas redondas, workshops, conversatorios y ponencias libres y se caracterizó por la diversidad de discusiones, el interés por conocer la filosofía sobre mujeres hecha por mujeres, la importancia del fortalecimiento del intercambio entre filósofas de diversos continentes y la articulación de iniciativas conjuntas.

Compartir en:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas