Con una gran convocatoria y la presencia de autoridades, se desarrolló el encuentro de cierre de este proyecto que llega a su fin después de tres años de ejecución en la Universidad Técnica Federico Santa María.
El Campus Casa Central de Valparaíso fue el lugar de encuentro de este importante hito para el proyecto InES Género USM. Que tiene como fin el desarrollo de capacidades y estrategias institucionales para la igualdad de género en los ámbitos de la I+D+i+e de la Universidad Técnica Federico Santa María.
El objetivo general del proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID), tiene como objetivo potenciar la aplicación de capacidades institucionales para la ejecución de un plan de desarrollo que permita disminuir las brechas de género en la USM, fomentando su contribución al bienestar de la sociedad a partir del conocimiento basado en una participación equitativa de mujeres y hombres. Integrando la relevancia de la perspectiva de género en las investigaciones. Con miras a construir un ambiente para la igualdad de género, sin discriminación, violencia, ni sesgos de género, y que aseguren la igualdad de oportunidades.
El proyecto fue articulado mediante distintos ejes, generando análisis sobre la brecha de género y definió un plan de desarrollo con alcance de mediano y largo plazo, con objetivos y estrategias para avanzar hacia la igualdad de género, accionando el acceso, desarrollo y liderazgo de mujeres. Para proyectar su labor, se busca instalar un sistema de monitoreo público que recopile, sistematice y analice los datos institucionales de I+D+i+e con perspectiva de género compartidos con el Observatorio de Género en Ciencias e Ingienería de la USM, núcleo de reflexión y acción, interdisciplinario, sobre las complejas relaciones de género existentes en la sociedad, desde la perspectiva de la participación en carreras STEM. Se conformó el año 2016 y pudo profundizar sus investigaciones con el apoyo de InES género USM.
La directora del proyecto y también directora del observatorio de género comentó del trabajo realizado que “Estoy muy satisfecha con el trabajo realizado, se trató de tres años de mucho esfuerzo de grupos muy diversos con no pocas dificultades que pudo sobrellevar con unión, con empatía, con altura de miras las dificultades para sacar adelante objetivos comunes. Espero que la universidad pueda seguir impulsando esa marcha y que podamos juntas y juntos disminuir la brecha de género que hoy nos distancia”.
Uno de los propósitos del trabajo realizado es la aprobación de la Política de Género, puesta en marcha por la Dirección de Género y que toma datos recabados por el Observatorio de Género.
Mónica Pacheco, directora de la Dirección General de Investigación y Emprendimiento USM, dirección que alojó el proyecto InES Género en I+D+i+e destacó respecto de este trabajo que “Este año hemos transformado lo que era nuestra Unidad de Género en una dependencia directa de Rectoría, estableciéndose como una Dirección de Género, con el objetivo de integrar de manera transversal esta mirada en todo nuestro quehacer institucional, contribuyendo la extraordinaria misión de construir una cultura organizacional más equitativa y justa”.
La directora de ANID Alejandra Pizarro, también dio unas palabras. “Creo que nada va a cambiar si no somos capaces de hacer mentorías, de convocar a otros. Necesitamos que estas actividades proyectadas sean permanentes y tengan efectividad estas políticas”, también reafirmó la voluntad de continuar apoyando esta labor.
Camila Lazo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Valparaíso, también estuvo presente, resaltando que “Involucrar a mujeres en todas las instituciones, en las universidades, en los centros académicos, en diferentes áreas, es fundamental para que otras niñas y jóvenes tengan un gran campo de oportunidades”. Por su parte Rodrigo González, Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro comentó que: “Estamos construyendo bases sólidas para dimensionar la política de género dentro de la institucionalidad de las universidades, que contribuye sustantivamente a hacer un levantamiento de información, pero también a generar un producto instalado dentro de la universidad”.
La jornada concluyó con una presentación de la destacada cantautora nacional Camila Moreno.
II Simposio de investigación con perspectiva de género
El encuentro contempló las exposiciones de tres investigadores: Paulina Santander, docente del Departamento de Estudios Humanísticos USM, que abordó la brecha digital y de género con el título “Apuestas colaborativas hacia nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje en emprendimiento”, donde narró un proyecto de capacitación y los resultados obtenidos con el grupo de microempesarias de la quinta región Agepv, quienes participaron con la exposición “En las manos de violeta” en el hall del salón de atctos del edificio T, mientras se desarrolló esta actividad.
También presentó el académico del departamento de Obras Civiles USM Felipe Araya, quien expuso la investigación “Análisis de desafíos de las mujeres durante su ingreso y desarrollo profesional en la construcción civil”, que evidencia la brecha de género existente en el ingreso, trayectoria y posterior incorporación al mundo laboral de las profesionales del sector.
Por último, Pamela Soto, investigadora del Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería USM, participó con la ponencia “Mujeres en STEM: diagnósticos para un proceso de transformaciones de las relaciones sexo/género en la USM”, en la que resaltó la investigación y datos recopilados puedes revisar otros indicadores en el siguiente Dashboard.


